Julián Carrillo y el Sonido 13

Microtonalismo

Inicio
13 Sonoro
Julián Carrillo
Historia 13
Obras
Fotos
Links
Revolución 13
Microtonalismo
Ahualulco
Blog 13 Comentarios
Contacto

Historia y Músicos Microtonalistas

libro.jpg

     La visión actual del microtonalismo es que ha existido "desde siempre" en las músicas no occidentales (india, árabe), en la música griega (sistema enharmónico) y en la música folkórica de algunas regiones europeas, aunque más como accidente o teoría, que como práctica consciente. Entre los antecedentes más remótos que ahora se conocen, se menciona a Nicolà Vicentino y Vicente Lusitano, que en el siglo XVI polemisaron acerca de revivir el sistéma cromático y enharmónico griego (basado en una división de la escala en 31 partes), a Christian Huygens que propuso en el siglo XVII la división de la octava en 31 partes iguales, al canónigo y físico William Holder que proponía un sistema de 53 sonidos, a un Chevé que propuso una escala de 50 sonidos. Estos sistemas pretendían un temperamento musical más cercano a la teoría acústica, sin embargo no fueron llevados a la práctica.

A principios del siglo XX, los músicos empezaron a estudiar la posibilidad de ampliar la riqueza del temperamento de doce sonidos empleando tercios y cuartos de tono y este mismo interés los llevó a estudiar la música india, árabe, eslovaca, rumana, húngara, así como a estudiar a esos teóricos del pasado para integrar a la música occidental los nuevos intervalos. De ello resulta que el interés de los músicos del siglo XX y los de siglos anteriores era diferente, pues ahora los intervalos surgían de la división intencional de la octava en 18 (tercios) o 24 (cuartos) partes iguales y no como el reflejo de un sistema diatónico transportado a diversas alturas, ni de las 53 comas de Pitágoras. La búsqueda fue ardua, pues los nuevos intervalos requerían notación, instrumentos temperados que los produjeran y sirvieran de guía a los no temperados (como violines y violonchelos) para la afinación exacta, nuevas reglas de armonía y contrapunto y la revisión de los fundamentos teóricos del sistema de doce sonidos. Los músicos que se ocuparon del asunto fueron muchos, algunos se conformaron con especulaciones teóricas, otros con unos cuantos ejercicios en instrumentos adaptados para tal fin, y unos cuantos llevaron al límite sus intentos construyendo nuevos instrumentos, creando una nueva teoría musical para microintervalos, componiendo una buena cantidad de obras y presentándolas en conciertos.

      A nivel teórico, sobre todo, y con algunas cuantas composiciones experimentales en cuartos de tono se menciona a los músicos alemanes Richard Heinrich Stein, (1882-1942), que construyó un pequeño piano y un clarinete para cuartos de tono y compuso dos piezas para vilonchelo y piano en cuartos de tono (1906), Willi von Moellendorf (que contruyó un pequeño armonium de cuartos de tono y compuso unas cuantas piezas en cuartos de tono), Joerg Mager (que compuso algunos estudios en cuartos de tono) y Ferrucio Busoni (que hizo algunos experimentos infructuosos en la adaptación de un piano de tercios de tono, y para no comprometer los medios tonos propuso una serie doble de tercios de tono, es decir, sextos de tono) y Hans Barth, que compuso un Concierto para piano en cuartos de tono y cuerdas (1930). Algunos instrumentos electroacústicos de los años veinte, como la Ondolina, el Theremin, las Ondas de Martenot (utilizado posteriormente por Oliver Messiaen, e Iván Wischnegradsky, entre otros) y el Trautonium (utilizado por Paul Hindemith) también sirvieron de impulso porque podían salirse del temperamento de 12 sonidos. Algunos músicos utilizaron los nuevos intervalos como enriquecimiento casual de la composición más que como nuevos sistemas musicales, como el rumano George Enescu (1881-1955) y el húngaro Béla Bartók (1881-1945). Pero el interés estaba tan presente que en 1922 Alois Hába asistió a un Congreso Internacional de compositores de cuartos de tono y al año siguiente daba clases de cuartos de tono en el conservatorio de Praga. Carrillo menciona un Congreso de composición en cuartos de tono que se realizó en Estados Unidos, al que fue invitado en 1924.

Entre los principales músicos que de alguna manera se ocuparon de los nuevos intervalos destacan los siguientes. Los hemos colocado en orden cronológico de acuerdo a su fecha de nacimiento, lo que no coincide totalmente con sus primeros trabajos sobre microintervalos:

 

  Paul von Jankó (1856-1919)

Fue un teórico y matemático húngaro, que creó un nuevo piano, patentado en 1882, a base de seis filas de pequeñas teclas superpuestas, como en una máquina de escribir. Propagó su invento en el Conservatorio de Schawenka, en Berlín, a través de conciertos y en sus obras Eine neue klaviatur  (1866) y Über mehr als 12-stuflige... Temperaturen  (1901).

 

  Charles Ives (1874-1954)

Se considera hoy día uno de los compositores norteamericanos más importantes de la primera mitad del siglo XX. "Uno de los espíritus más originales de su tiempo [...] fue temprano exponente de la politonalidad y de los ritmos complejos, y de lo que después se conocería como música aleatoria". Ives empezó como organista de una iglesia, pero tuvo que dedicarse a los negocios, llegando a ser director de una de las compañías de seguros más importante de los Estados Unidos. Durante cuatro años estudio en Yale composición con Horatio Parker y se dedicó a componer por veintidós años en las noches, fines de semana y vacaciones, "preocupado sólo por los sonidos que rondaban en su cabeza".

En 1903 compuso la primera de sus tres piezas en cuartos de tono. Para ello utilizó el recurso de afinar dos pianos normales con una diferencia de un cuarto de tono entre uno y otro. No sabemos cuándo se interpretaron estas piezas, pues fue hasta 1939 que el pianista John Kirkpatrick ejecutó por primera vez en público una obra de Ives: la Sonata Concord. No hay noticias de que hubiera teorizado sobre los cuartos de tono. Existen varias versiones en CD de estas tres piezas. Se tiene noticias de otros dos trabajos de Ives utilizando los cuartos de tono: Quarter-tone Chorale for Strings  (entre 1903 y 1914) y parte de su Cuarta sinfonía.

 

 

Julián Carrillo (1875-1965)

I. Nuevos sonidos.

Desde el 13 de julio de 1895 logró aumentar a noventa y seis los doce sonidos que existían. Además de los experimentos para afinar 32avos, 64avos y hasta 128avos de tono, sus quince pianos metamorfoseadores que producen, en conjunto, 819 sonidos en la octava.

II. La gráfica para representarlos.

Un procedimiento ingenioso, usando doce números (del 0 al 11), una línea, un guion inferior y otro superior, permiten escribir las ocho octavas musicales sin usar pautas, llaves, accidentes. La escritura es fácil de aprender y memorizar y permite interpretar casi de inmediato obras complicadas. Para escribir cuartos, octavos y dieciseisavos, se usan 96 números (puesto que en sus composiciones siempre los combinó: la distancia de un dieciseisavo es la diferencia de un número, la de un octavo de dos, la de un cuarto de cuatro, etc.). Los tercios de tono se escriben con 18 números, o si se quiere escribir sextos y tercios, se usarán 36 números. Se usan tantos números, como sonidos haya en la escala. La misma idea se ha usado para programar música en computadora.

III. Las escalas formadas a base de nuevos intervalos.

Se pueden crear tantas escalas como se quieran y de tantos sonidos como sean necesarios, en intervalos de un tono, de tercios, de tres cuartos de tono, etc., o en intervalos irregulares.

IV. El infinito en los acordes, empleando los procedimientos de cálculo de probabilidades para combinar los sonidos.

V. Las composiciones, compuestas (alrededor de 100), presentadas en conciertos en México, Estados Unidos, Francia, Bélgica y Cuba, y grabadas (casi 20).

VII. Los instrumentos para interpretarlas:

Guitarras, mandolinas, conjunto de arpas-cítara, 15 pianos metamorfoseadores, flautas, trombones, otavina, violines, violas, violonchelos y contrabajo con nueva afinación por duplos u octavas y solo tres cuerdas, octavina, timbacarrillófono, carrillófono, carrillómetro, acondicionamiento para instrumentos de viento, etc.

VIII. Rectificación a la teoría musical.

Especialmente ley de los armónicos y ley del nodo.

 

 

Iván Wischnegradsky (1893-1979)

 

Compositor ruso. Estudió en el Conservatorio de San Petersburgo. Se estableció en París desde 1920. Trabajó por una escala musical con divisiones menores del semitono (cuartos, sextos y doceavos). A nivel teórico defendió su propuesta en varios artículos y en su Manuel d'harmonie. Para llevar a la práctica ese sistema, trabajó desde 1920 en la construcción de un piano de dos teclados para producir cuartos de tono y que fue construido por la firma Pleyel. Colaboró estrechamente con Hába en la construcción de un piano adecuado para estos intervalos.

Con el sistema en cuartos de tono compuso Cycle de chants sur Nietzsche  (canto y piano), Ainsi parlait Zarathoustra  (cuatro pianos), 2 hymnes, Mistery de l'unité, Linnite, 5 fragmentes symphoniques (4 pianos y ondas Martenot), Cycle de arc-en-ciel,  etcétera.

 

  Alois Hába (1893-1972)

 

Nació en Vyzovice, Moravia, el 21 de junio de 1893 y murió en Praga el 7 de diciembre de 1972. Estudió en los conservatorios de Praga con Vitvszlak Nóvak (1914-15); de Viena con Franz Schrecker (1917-1920) y en el de Berlín con Busoni. Tuvo una gran influencia de Arnold Schoenberg. En la Universidad de Berlín estudió acústica y música exótica. Adepto al folklorismo, desde muy joven se dedicó a registrar con un fonógrafo canciones de Moravia y Eslovenia.

Desde 1923 fue profesor en el Conservatorio de Praga, donde impartió clases acerca de los cuartos de tono. También fue profesor de la Academia de Música y Arte Dramático (1945-1951) y de la Segunda Ópera de aquella ciudad. Sus primeras obras se consideran de una estética romántico-nacionalista: Variaciones para piano sobre un canon de Schumann, Dos piezas y Sonata para piano, Primer cuarteto para cuerdas, Obertura para orquesta y unas nuevas Piezas para piano.

Su interés por los cuartos de tono tiene una doble fuente de inspiración. Por un lado la música eslovena y sus estudios de la música del exótica. Por otro lado, su cercanía al círculo de músicos alemanes que experimentaban con los cuartos de tono: Ferrucio Busoni, Richard Heinrich Stein, Willi von Moellendorf, y Jïrg Mager.

También son interesantes sus estudios de acústica en la Universidad de Berlín y sus experimentos, hacia 1924, en el Instituto de Fisiología de esa universidad, porque nos muestran un paralelo notable con el interés de Julián Carrillo en la acústica y en la fisiología.

El interés por componer en cuartos y sextos de tono, obligó a Alois Hába a trabajar en una nueva notación musical, en la que algunos signos adicionales a la notación convencional indican los nuevos intervalos. Aunque Hába empezó a componer espontáneamente en cuartos de tono, para un desarrollo real del sistema también fue necesario resolver teóricamente las correlaciones melódicas y armónicas de los nuevos intervalos, conceptos en los que tenía muy pocos antecedentes que le pudieran servir de base. En 1922 publicó en alemán El fundamento armónico del sistema en cuartos de tono. En 1925 publicó en alemán y en checo Psicología de la forma musical, las leyes del movimiento de tonos y fundamentos del estilo musical contemporáneo. Ese año, sus teorías empezaron a publicarse en la revista Von neuer Musik. Su obra teórica más importante fue publicada en 1927: Neue Harmonielehre des diatonischen, chromatischen, Viertel-, Drittel-, Sechstel-, un Zwölftel-Tonsystems.

Su concepción musical, "de sensibilidad romántica" deriva de las propias posibilidades del microtonalismo: 24 sonidos -en vez de 12, 7 o 5 tradicionales- permiten tal riqueza combinatoria que lógicamente conducen a la posibilidad de prescindir del esquema temático y llegar a la unidad frase, al atematismo, sólo ficticio en la organización serial y continua de 12 sonidos [...].

Para llevar a la práctica los nuevos sistemas musicales, Alois Hába experimentó nuevas digitaciones para los instrumentos de arco, así como el entrenamiento de la voz humana y el uso del trombón y antiguas trompetas de varas, así como dos arpas afinadas a diferencia de un cuarto de tono y tres arpas afinadas a diferencia de un sexto; pero también construyó nuevos instrumentos de afinación fija como el piano (en colaboración con Wischnegradsky), y el clarinete.

Hába diseñó tres modelos de piano de cuartos de tono: 1924, 1925 y 1931. Estos pianos fueron construidos por las casas Föster y Gotrian-Steinweg. Algunas desventajas del piano de cuartos de tono, como instrumento solo y en conjunto con otros, lo llevaron a experimentar en la construcción de un harmonium de cuartos de tono, del cual construyó dos tipos: 1927 y 1934. También construyó dos modelos de harmonium de sextos de tono: 1927 y 1938. En 1925 construyó un clarinete de cuartos de tono y en 1931 una trompeta de cuartos de tono.

Entre sus composiciones en el sistema de doce sonidos se encuentran sus Cuartetos para instrumentos de cuerda primero (1920), séptimo (1951), octavo y noveno (1952), treceno (1961) y quinceno (1966), tres nonetos (1931, 1931, 1953), la Fantasía Sinfónica El Camino de la Vida, Op. 46 (1933- 1934), la ópera en tres actos sobre una novela del escritor soviético Gladkov La Tierra Nueva, Op. 47 (1935-1936), el Concierto para violín, Op. 83 (1954), el Concierto para viola, Op. 86 (1956), la Suite Valaca para orquesta, Op. 71 (1952).

Sus composiciones en los nuevos sistemas comprenden la Suite (1917) para instrumentos de arco, los Cuartetos para instrumentos de arco segundo (1921), tercero (1922), escrito en estilo atemático, cuarto (1922), en cuartos de tono, el quinto (1923) en sextos de tono, el sexto (1950) en cuartos de tono y el dieciseiseno (1967) en quintos de tono; la Fantasía y música para violín solo, Op. 9 a y b (1921-1922), en cuartos de tono, trece Fantasías para violín y piano de cuartos de tono (1922-1928), así como fantasías para viola, volonchelo y clarinete con acompañamiento de piano en cuartos de tono; la Suite para coros femeninos sobre interjecciones emotivas de las canciones folklóricas valacas (1922) -su primer intento de música vocal polifónica en cuartos de tono-, la ópera en cuartos de tono Madre (1927-1929) con libreto de él mismo, la ópera teosófica en sextos de tono Venga a nosotros tu reino (1938-1942) también con libreto de Hába, adaptado por Ferdinand Pujman; música para el teatro y el cine, etc..

A través de sus propios libretos para sus óperas y de textos de poetas checos musicalizados, Hába prestó atención, en su trabajo musical, a los problemas de la humanidad y su solución, a través del cambio social de la sociedad industrial y la regeneración espiritual de la humanidad: "With the antroposophist Rudolf Steiner he believed that in this way love, justice an brotherhood among men would come true".

 

  Augusto Novaro (1893-1960)

 

Músico y constructor de instrumentos musicales, nacido en Tacubaya, México. Prestó especial atención a la investigación acústica, matemática y fisiológica de la música. Trabajó como linotipista en El Universal  y El Universal.

Aunque no pudo estudiar una carrera musical, durante 10 años (1920-1930), estudió piano y composición con Luis Alfonso Marrón. En 1909 comenzó sus estudios musicales experimentales y en 1924, año clave de la polémica del Sonido 13,  publicó su primer folleto acerca de sus teorías y en 1925 su Teoría de la música, base del sistema musical, primera versión del Sistema natural de la música (México: 1951), que resume sus ideas musicales. A diferencia de El infinito en las escalas y en los acordes, la conclusión de Augusto Novaro es diferente: existe un sistema natural de música, cuya primera aproximación fue el temperamento de doce sonidos. Este sistema natural o no temperado, se caracteriza por sus intervalos desiguales, aparentemente sin explicación, pero regidos por las leyes de escalas fundamentales y recíprocas.Sin embargo, son importantes sus estudios teóricos sobre temperamentos diferentes al de 12 sonidos y las cajas acústicas que diseñó para experimentarlos.

Muchos de los instrumentos de Augusto Novaro se caracterizan por cajas de resonancia en forma de espiral, hechos con maderas y barnices especiales para darles la mejor resonancia y superar a los mejores instrumentos. De la familia de pianos (para el temperamento de 12 sonidos) construyó el novaro-clave o monocorde y el novar. De la familia de violines (también para el sistema de 12 sonidos) inventó y construyó el Minovar (la última versión bautizado como Saloma), Lanovar, Renovar, Sinovar, Donovar y Solnovar (la primera sílaba corresponde a la afinación del instrumento), instrumentos para el sistema de doce sonidos, cuyo propósito era superar al Stradivarius. Construyó guitarras, laúdes y diferentes cajas acústicas para temperamentos de 12, 19, 22, 31, 53... sonidos.

En 1930, siendo director del Conservatorio Nacional Carlos Chávez, se aceptó su afinación del temperamento de 12 sonidos. Emprendió entonces un viaje a Nueva York para propagar su sistema de afinación y en general sus ideas musicales. Su afinación fue aceptada en el Conservatorio David Mannes e implantada por las fábricas de pianos Steinway y Baldwin en los Estados Unidos. Dio conferencias sobre afinación en Harvard y se tocaron algunas composiciones que demostraban sus principios. En 1931 fue becado por la fundación Guggenheim para continuar sus investigaciones sobre las bases matemáticas y físicas de la música, una de las pocas aportaciones financieras que recibió para su labor de investigación. Durante su estancia en los Estados Unidos experimentó en la Bell Telephone Laboratories y en la Universidad de Iowa.

Seguidores y difusores del sistema Novaro fueron Daniel Pérez Castañeda, ingeniero y músico, y la pianista y compositora de origen español, Emiliana de Zubeldcia, quien colaboró en las presentaciones del Novaro, además de componer de acuerdo al sistema Novaro. Sus instrumentos de arco han sido tocados, entre otros, por Henryk Szering.

Joseph Yasser (1893-1981)

Musicólogo y organista de origen polaco que estudió en Moscú y ocupó diferentes puestos en Rusia y Norteamérica. Entre sus principales trabajos están A Theory of Evolving Tonality (1932) sobre el origen de las escalas pentafónica, heptatónica y medieval, y Quartal Harmony   (1937-1938).

 

Karel Hába (1898-1972)

Compositor, violinista y violista checo, hermano y alumno de Alois. Se especializó en la ejecución de musica microtonal. En 1927 publicó un Tratado de violín en cuartos de tono. Escribió óperas, sinfonías, cantatas y música de cámara, tanto en el sistema de doce, como en el de 24 sonidos.

 

 Harry Partch (1901-1976)

 

Compositor norteamericano. Autodidacta en materia musical,muy influído por la cultura oriental en sus ideas estéticas y filosóficas. Sus experimentos lo llevaron a crear una escala de 43 sonidos e instrumentos nuevos para producirlos: violas largas, cítaras de 72 cuerdas, etc., así como una notación. Expuso sus ideas en Genesis of music  (1949). Compuso sobre todo música para la danza. Entre sus obras están The Bewitched,  1955, Revelation in the Courthouse Park,  1960, Delusion of the Fury,  1963-1966, And on the Seventh Day Petals Fell in Petaluma,  1963-1964, revisada en 1966.

 

 

BIBLIOGRAFIA

  • Alois Haba. Mother. Quarter-tone opera in 10 scenes.-Album 2 CD Supraphon.- Grabación 1964.
  • Michael Randel [comp.]. Harvard Concise Dictionary of Music.- 11a. reimp.- Cambridge: The Belknap of Harvard University Press, 1986.- 942 pp.
  • Mariano Pérez. Diccionario de la música y los músicos.- Madrid: Istmo, 1985.- 3 T.- (Colección Fundamentos, 87, 88, 89).
  • Augusto Novaro. Sistema natural de la música.- México: [Augusto Novaro], 1951.
  • Simón Tapia Colman. Música y Músicos en México.-1a. reimp.- México: Panorama Editorial, 1991.- 263 pp.

 

Estos son algunos breves fragmentos de otros autores microtonalistas basados en Sonido 13, da click y enciende los altavoces:

 

Alain Bancquart

Franck Christoph Yeznikian

Werner Grimel

Bernfried E.G. Pröve

 
 
 
 
Plan 13   
C/ Pujades 512, Local
Barcelona - España